Provincia: Granada
Población: Dúrcal
Tipo de recorrido: Semi-circular
Recorrido: 4.14 km
Desnivel acumulado: 247 m
Dificultad: Moderado – Fácil
Época recomendada: Primavera
Fecha de realización: 16/04/2016
Como la ruta del Salto de agua del Arroyo Alcázar fue bastante corta porque no pudimos enlazarla con ésta, decidimos hacerlas por separado.
De punto a punto donde empezaba cada una, había 15 minutos de camino en coche. Comenzamos la ruta aparcando en las coordenadas: 36.982234, -3.579642.
Entramos en un sendero entre parcelas y nos desviamos a la izquierda para entrar en un campo de almendros.
Desde lejos vemos el Peñón del Moro y decidimos subir a verlo. Me pregunto si los símbolos que han pintado en azul realmente significan algo.
Continuamos andando, dejando a nuestras espaldas el Peñón, siguiendo un leve sendero. Al haber ganado altura rápidamente para ver el Peñón, nos encontramos ya bastante alto, por lo que podemos ver a lo lejos el Salto de Agua del Río Alcázar desde arriba.
Iremos cresteando viendo a lo lejos el pueblo de Cónchar.
Ojo, porque poco después de la torre de luz, debemos tomar un finísimo sendero que baja al río Dúrcal. Nosotros nos lo saltamos y tuvimos que volver atrás.
Al bajar por la ladera de la montaña, perdemos mucha altura en poco tiempo por un terreno pedregoso y que normalmente resbalaba. Hay que tener mucho cuidado.
Al final de la bajada llegamos al primer baño a visitar: Baño de Urquízar o Baño Chico.
Ya que estábamos muy cerca y lo vimos desde arriba, quise acercarme de nuevo a ver el Salto de Agua, ya que llevábamos varios tracks que lo habían visitado. Al igual que comentaba que en la anterior ruta encontramos mucha agua y la hizo mucho más bonita, en ésta no fue algo positivo, sino un importante impedimento.
El río Dúrcal bajaba con mucho caudal y era imposible pasar sin mojarnos las botas bastante por encima de los tobillos. A pesar de ver enfrente nuestra, a 6 ó 7 metros, cómo continuaba el sendero tras cruzar el río, tuvimos que desistir porque no podíamos cruzar.
Volvimos sobre nuestros pasos cruzando el Baño Chico y comenzamos una subida. Casi al empezarla había una flecha que señalaba un sendero hacia Cónchar. Como llevaba tracks que indicaban este camino, seguimos esta indicación.
Este camino nos llevó de nuevo al río para cruzarlo por un precioso puente de madera construido sobre un árbol caído.
Por desgracia, para continuar la ruta hacia nuestro siguiente destino (el Baño de Vacamía o Baño Grande) sólo había dos alternativas: una, pasando entre ramas de bambú que terminaba cerrándose demasiado; la otra, cruzar el río (demasiado caudaloso) para tomar un sendero que se veía muy claro.
De nuevo el agua nos impidió seguir la ruta como queríamos, por lo que tuvimos que volver sobre nuestros pasos. Al menos el puente y la vista del río eran bonitas.
Volvimos donde estaba indicada la ruta hacia Cónchar en el suelo y continuamos subiendo por un camino asfaltado, hasta encontrar el cartel que señalaba el Baño Grande o Baño de Vacamía.
Tenía solo un 20% de batería en el móvil, así que nos dispusimos a volver hacia el coche. El camino de vuelta era un poco aburrido porque era por camino asfaltado, pero al menos nos acompañaban las vistas de Sierra Nevada, de la que disfrutamos todo el día.
Enlazamos de nuevo con el camino entre almendros del principio y llegamos al coche. Tardamos una hora y cuarenta minutos en hacer esta ruta.
Al igual que la anterior era mucho más bonita por tener mucha agua, el caudal del río en ésta nos impidió hacerla completa y nos obligó a darnos la vuelta en dos ocasiones.
No encontramos mucha flora, pero sí algunas concentraciones de hongos muy curiosas.
Os recomiendo que leáis la entrada: Consejos para hacer senderismo.
Para ver más fotos de la ruta, pinchar aquí.
Para descargar el track de la ruta, pinchar aquí.
Si os ha gustado la entrada y os ha sido útil para organizar vuestro plan, agradecería mucho vuestra ayuda para el mantenimiento del blog.
