Provincia: Málaga
Población: Cuevas de San Marcos
Tipo de recorrido: Semi-circular.
Recorrido: 7.23 Km
Desnivel acumulado: 791 m.
Dificultad: Moderada – Difícil
Época recomendada: Finales de Enero – Febrero (Almendros en flor)
Fecha de realización: 23/01/2016
Esta semana nos disponemos a visitar la Sierra del Camorro. Tras la visita a Cuevas de San Marcos, marcamos este destino como próximo a visitar.
El elegir esta fecha no fue al azar: sabía que tenía zonas con almendros y quería disfrutar de su floración.
Aparcamos el coche (coordenadas 37.259580, -4.403761) y nos dispusimos a comenzar la ruta. Para la subida optamos por una amplia y cómoda pista forestal, por la que pueden transitar coches sin problemas.
La subida, aunque constante, es bastante suave, así que no agota pero sirve para entrar en calor.
Llegamos a una bifurcación que tomaremos a la derecha, y después de nuevo a la derecha. Vamos en busca de una antigua cantera donde vemos enormes bloques de piedra.
Continuamos andando y la pista nos lleva al Mirador de la Sierra del Camorro, desde el que disfrutamos de unas fantásticas vistas.
En este mirador se encuentra también la Cueva Nueva. Una pequeña cueva que puede verse desde fuera y a la que se puede bajar con la ayuda de una cuerda.
Continuamos la subida; se termina la pista forestal y pasamos a un sendero estrecho y muy verde.
Poco después llegamos a una zona de escaleras, primero de piedra y después metálicas en forma de zigzag.
Hasta aquí todo perfecto porque las escaleras son de gran ayuda para ganar altura sin mucho esfuerzo, pero tras ellas ya no hay nada. Hay que ganar altura por un sendero a ratos empedrado y muy embarrado que resbala bastante, y con un desnivel importante.
Este repecho se hace cansado. Por fin llegamos a las Ruinas de Medina Belda.
En nuestra visita al Museo de Cuevas de San Marcos nos mostraron muchos restos encontrados en esta antigua ciudad. Las vistas desde aquí son de nuevo impresionantes.
Una vez arriba dimos un paseo, ya que teóricamente había una cruz blanca, pero nosotros no la encontramos.
Nos planteamos la opción de crestear la Sierra para llegar a la cumbre de Cuevas Altas, pero vimos el terreno y, yendo con nuestra perrita Luna, no nos convenció esta opción.
Volvimos sobre nuestros pasos. Si la subida fue interesante, la bajada no lo fue menos, ya que el barro resbalaba de lo lindo.
Luna iba perfecta, pero yo opté por tirar de bastones. No hay que olvidar que en todo momento andábamos por la cara norte de la montaña. Esto hace que sea un lugar precioso y muy verde, pero también un tanto embarrado.
Volvimos de nuevo a la pista forestal y nos dirigimos a la Cueva de Belda. A ella se llega por un sendero a veces empedrado y otras de barro, pero al no tener mucho desnivel y estar todo tan verde, resulta un paseo muy bonito.
Llegamos a la cueva y nos toca de nuevo subir escaleras. Esta zona debe ser peligrosa porque observamos que algunos de los escalones han sido aplastados, seguramente por desprendimientos de piedras.
Se puede entrar en la cueva, que es bastante grande por dentro. Nosotros nos cruzamos con un grupo que estaba viéndola. Nos dijeros que, tras la gatera que encontramos al final de la cueva, había muchísima agua por las últimas lluvias, y que había que mojarse para continuar.
Sé que hay un lago muy bonito al fondo, pero no íbamos preparados y nos quedaba mucha ruta, así que simplemente disfrutamos de la primera sala.
Nos dispusimos a bajar y Luna tiró muy valiente, hasta que recordó que sus patitas se metían por los huecos de la escalera metálica: así de “arranada” se quedó.
El siguiente destino era el Pico Cuevas Altas. Bajamos un poco y encontramos un cruce que nosotros tomamos a la derecha.
Seguramente por haber pasado la parte más complicada del mes, andaba un poco más cansada de lo habitual. Lo cierto es que esta subida se me hizo muy dura; el sendero era una preciosidad, pero el cansancio me hizo disfrutarlo poco.
En todo momento se veía el sendero bien marcado, hasta que llegamos al punto que indico con el waypoint como “Comienza la subida”. Ahí ya no hay sendero, sólo una mole de piedras que superar por donde buenamente podáis. Ojo si tenéis perro: yo llevé estos 300 metros a Luna porque las piedras son muy altas y hay que ir saltándolas muchas veces, en otros tramos hay zarzas… así que cuidadín con las mascotas.
Eran sólo 300 metros pero me parecieron 3000, aunque cuando por fin llegamos al punto geodésico se me olvidó todo.
La paz y tranquilidad que se respiraban allí arriba las he visto en pocas cumbres (aunque quizás eran las endorfinas, que me tenian drogada 😛 ). Las vistas eran realmente espectaculares.
Veíamos perfectamente todo el cresteo que deberíamos haber superado si hubiéramos enlazado desde las Ruinas de Medina Belda, y me alegré de no haber tomado ese camino.
Las vistas del Pantano de Iznájar, y a la izquierda la Sierra de Rute con el pueblo de Rute a sus pies, eran maravillosas.
Y a nuestras espaldas, agudizando la vista, pudimos ver el pueblo de Iznájar y la Torre de su Castillo.
Una vez que comimos y descansamos, nos dispusimos a bajar.
Tuvimos la suerte de cruzarnos con un pequeño grupo de tres cabras montesas, que nos miraban muy interesadas.
Al llegar al cruce que encontramos cuando salimos de la Cueva de Belda, lo tomamos ahora hacia abajo (es decir, de nuevo a la derecha) y entramos en un precioso sendero de pinos con un suelo completamente verde.
Cuando estamos a punto de terminar, vemos un campo de almendros a la derecha. Se me ponen los ojos como platos y corro hacia él.
Según Miguel soy muuuuuuuuu pesá con las flores de los almendros… ¡pero es que me encantan! 😀
Ya sólo nos queda llegar a la pista forestal, que nos llevará de nuevo hasta el coche.
Es una ruta realmente bonita, mucho más de lo que me esperaba, aunque también más dura de lo que pensaba. Esta misma ruta, si no se sube a ver las ruinas de Medina Belda ni al Pico Cuevas Altas (las dos salidas de la circular), pasa de ser moderada-difícil a ser fácil.
Os recomiendo que leáis la entrada: Consejos para hacer senderismo.
Para ver más fotos de la ruta, pinchar aquí.
Para descargar el track, pinchar aquí.
Si os ha gustado la entrada y os ha sido útil para organizar vuestro plan, agradecería mucho vuestra ayuda para el mantenimiento del blog.
