OLVERA
Al igual que Zahara y Arcos, Olvera se sitúa sobre una montaña, lo que le da un aspecto majestuoso.
Aparcamos en Calle Vereda Ancha (coordenadas: 36.934092,-5.260971) y comenzamos la ruta.
Nuestro primer destino es la Iglesia del Socorro. Es fácil perderse buscándola ya que está encajonada en una calle entre edificios.
Es un templo de estilo gótico-mudéjar que posee una sola torre, fue levantado por Don Juan Téllez y puesto bajo la advocación de Nuestra Señora de la Encarnación.
Nuestro siguiente destino será el Ayuntamiento al cual se accede por un arco.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación nos observa desde la parte alta de Ayuntamiento.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Soberbia construcción neoclásica de fines del siglo XVIII mandada construir por los duques de Osuna. Consta de tres amplias naves cubiertas de mármol importado de Italia. Está construida sobre el solar de una antigua mezquita árabe y sustituye a una primitiva iglesia gótica, cuyos restos se conservan en la capilla bautismal.
El exterior presenta dos fachadas a la Plaza de la Iglesia, la principal presenta dos torres gemelas y el testero de cierre de la nave principal, además de la entrada principal y dos pequeñas puertas de acceso a las torres. La fachada lateral presenta también otra puerta de acceso al templo.
Por dentro nos recibe una amplia nave central con arcos de medio punto y techo de cúpula.
Las naves laterales están compuestas por numerosos retablos barrocos.
Y sus techos se componen de pequeñas cúpulas con nervios en forma de sol.
El altar mayor se encuentra bajo una cúpula a juego con las naves laterales y con una entrada de luz central.
En la mayoría de las iglesias siempre hay algo llamativo. En ésta encontramos este cuadro de la última cena. Aparentemente normal, pero…
¿Y ese apóstol San Juan tan cariñoso? ¿Y qué están comiendo? Ese animal tan rechoncho, sin orejas, de color parduzco y con patas y cabeza diminutas…
El horario es de Martes a Domingo de 11:00 a 13:00, y el precio de la entrada es de 2 €.
En la misma plaza encontramos la Casa de la Cilla, actual oficina de turismo.
Edificio construido durante el Señorío de la Casa de Osuna, sin fecha exacta. Su destino primitivo era la recogida de granos, frutos y productos de las cosechas del término municipal, pertenecientes al Ducado. El edificio sufrió reformas y adaptaciones en el tiempo y a mediados del siglo pasado, los sucesores de la casa de Osuna ceden su uso al Ayuntamiento que la destina a cárcel municipal. Su penúltima adaptación, ya en manos privadas, es su transformación en lagar y bodega. Actualmente y después de su restauración pasa a ser Centro Cultural “La Cilla”, albergando el museo “La Frontera y Los Castillos”, la Oficina de Turismo y una sala de exposiciones.
Horario de invierno: de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Aquí tenéis que solicitar las entradas para ver el Castillo árabe que os abrirá el chico que se encuentra en la oficina de turismo.
Castillo Árabe.
Declarado Bien de Interés Cultural desde 1985, cuenta con un origen incierto. Debió ser construido en época musulmana o en siglos anteriores.
Formó parte del sistema defensivo del reino nazarí de Granada. Encrespado sobre una roca en lo más alto del pueblo presenta una planta irregular en forma de triángulo alargado que se adapta a la forma misma de la roca.
La fortaleza consta, además, de torre del Homenaje, lienzo de muralla con paso de ronda, dos torreones, un recinto subterráneo y dos aljibes, uno de ellos ofrecía suministro de agua a la torre.
Al entrar en la torre del homenaje, por la entrada principal, subimos unas empinadas escaleras.
Parecen complejas de subir, hasta que subimos las siguientes escaleras que nos llevan a la azotea de la torre. Estaba lloviendo mucho por lo que al diminuto tamaño de los escalones (el pie sólo cabe de lado) hay que sumar piedra mojada. No sé como se las arreglaban en su día para subir los soldados… Al menos ahora hay una barra donde poder sujetarse.
Desde el castillo tenemos unas preciosas vistas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Y del pueblo.
Horario: de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Precio: 2 €.
Una vez visto el castillo continuamos con la visita, en este caso nos dirigimos a ver la Iglesia de la Victoria.
El actual templo de la Iglesia de Victoria es una moderna edificación, de trazo funcional, tanto su interior como exterior. La iglesia fue construida durante los años 1963-1965. El día 3 de Julio de 1966 fue bendecida por el cardenal arzobispo de Sevilla. Sólo abre para las misas, pero ni siquiera en la oficina de turismo supieron decirnos la hora.
Justo enfrente se encuentra el parque por el que se sube al Peñón del Sagrado Corazón.
Es un bonito camino de escaleras entre vegetación, con estanques y jaulas para aves donde encontramos perdices, gallinas y canarios.
Todo el parque es una subida hasta los pies del Cristo del Sagrado Corazón.
Desde allí tenemos unas fantásticas vistas de Nuestra Señora de la Encarnación y el Castillo Árabe.
Bajamos por Calle Calvario hasta llegar a la Plaza de la Concordia donde encontramos unas curiosas estatuas de unos niños jugando con un perro.
A pocos metros se encuentra la Iglesia de San José.
Es una pequeña Iglesia de barrio. Fue bendecida el día 12 de octubre de 1961 en la barriada de San José, abriéndose al culto.
A la salida de Olvera, camino de Setenil, se encuentra un destino fehacientemente recomendado por el chico de la oficina de turismo: la Ermita Santuario de los Remedios. Tanta fue su insistencia que fuimos a verla.
Aunque seas muy creyente, llegar a un edificio donde por los altavoces, de manera constante, están rezando rosarios, da un poco de respeto.
Al entrar encontramos un típico jardín central al estilo andaluz.
Los techos están pintados con preciosos frescos de motivos religiosos.
Entramos en la capilla de la ermita y nos sorprenden varias cosas. La primera es la profusión de frescos en sus paredes y techo.
Después las enormes lámparas de araña, bastante poco comunes en la decoración de templos católicos y que complican muchísimo fotografiar la estancia.
Y la cantidad de pan de oro que posee su altar mayor. El mayor reclamo turístico es la virgen de los Remedios, patrona del Olvera; pero en su lugar, en el altar mayor, se encontraba un cuadro. El motivo es que la han trasladado por la celebración del Jubileo.
Cabe mencionar además el espectacular artesonado de madera que forma el techo del altar mayor.
Horario:
Otoño – invierno:
Mañanas de 9:00 a 14:00.
Tardes de 16:00 a 20:00.
Primavera – verano:
Mañanas de 9:00 a 14:00.
Tardes de 17:00 a 21:00.
La entrada es gratuita. Coordenadas: 36.926597,-5.240497.
Os dejo con una de las mascotas más adorables que he visto en mucho tiempo. No sé si era porque estaba lloviendo y estaba mojada, o esa carita de pena… pero daban ganas de apretujarla.
Para ver más fotos, pinchar aquí.
Para descargar el Plano de Olvera, pinchar aquí.
SETENIL DE LAS BODEGAS
Enclavado en el borde nordeste de la provincia de Cádiz, Setenil es uno de esos pueblos cuyos orígenes resultan un enigma. En primer lugar, sus cuevas de techos negruzcos nos retrotraen a la prehistoria, cuando nuestros primitivos congéneres, posiblemente, las utilizaron como refugio natural. De la etapa antigua conocemos que en sus cercanías se ubicaba la colonia romana Laccipo. No obstante, es de la época bajo medieval cuando data el primitivo asentamiento urbano en el mismo lugar que el actual.
En época musulmana, la conquista de la villa era fundamental para la Corona en su avance hacia Granada. Ya con Juan II de Castilla se intenta conquistar sin éxito. Desde ese momento se producirán siete sitios, siendo el último, el 21 de Septiembre de 1484, el que conduce a la victoria.
La historia del sitio de Setenil ha sido considerada por varios historiadores como fundamental para la recuperación del territorio granadino, pues el camino hacia ese reino quedaba prácticamente abierto.
Entrar en el pueblo es imposible, ya que encontramos carteles como éste que nos avisan que puede que nuestro coche no pase por esa calle; así que aparcamos en Calle Alcalde Manrique.
Entrando por Calle Cantarería Alta y continuando por calle Vilches, llegaremos a la antigua Casa Consistorial. Actualmente es la Oficina de Turismo.
Construida a comienzos del siglo XVI, sobresale por albergar un rico artesonado de tracería mudéjar, en cuya banda inferior se puede leer una inscripción conmemorativa de la fecha en que Setenil fue conquistada por los Reyes Católicos (21 de Septiembre de 1484).
Castillo Fortaleza – Torre Homenaje.
En la parte más elevada del pueblo se levanta el castillo-fortaleza tomada a los árabes el 21 de Septiembre de 1484 y de la que se conserva la torre del homenaje, ejemplo de la magnitud del antiguo Alcázar.
La fortaleza contaba con dos torres defensivas. Todo el recinto de la peña estaba amurallado con una muralla de mampostería ruda e irregular en los puntos mas conflictivos de su perímetro.
Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación.
Comenzó a construirse entre los últimos años del siglo XV y la primera década del siglo XVI.
Su estilo arquitectónico es tardo-gótico con cubierta abovedada y nervada en el presbiterio y bóveda de terceletes en el crucero.
Cuando fuimos por primera vez a Setenil en 2012 ya estaba en obras. Creo que la restauración ha sido a peor…
Actualmente está cerrada al público porque se encuentra en proceso de restauración. Según nos dijo la chica, en unos meses quizás esté abierta para visitarla.
Enfrente de la Iglesia hay un mirador desde el que podemos ver el río Trejo, y a la derecha casas bajo la piedra.
Visitados estos dos monumentos que están juntos, bajamos a la plaza de Andalucía y hacemos el recorrido recomendado por la oficina de turismo.
Bajamos por Calle Herrería.
Es una de las calles más antiguas del pueblo y por ella se descendía al río. Su nombre se debe a que albergó un taller de herrajes.
Sus casas se adaptan al perfil del terreno siendo muchas de ellas viviendas-cueva. En este ejemplo vemos cómo la terraza está enclavada en la roca.
Tanto nos llovió en esta calle que vimos incluso lombrices saludando en las paredes.
Continuamos bajando por calle la Mina que nos deja al pie del río, donde disfrutamos de la vista de Santa María de la Encarnación y al fondo más casas-cueva.
Cruzamos el puente y vamos en busca de la Ermita de Nuestra Señora del Carmen.
No está indicada con ningún cartel. Hay que subir unas empinadas escaleras para llegar a ella.
Al terminar la subida nos recibe una bonita vista de Nuestra Señora de la Encarnación y la Torre Homenaje.
La Ermita de Nuestra Señora del Carmen está Situada en el Barrio del Cerrillo.
Su construcción data del S. XVIII, con planta de una nave con pequeño crucero cubierto con una bóveda semiesférica a modo de cúpula sin tambor. Acoge a la patrona de Setenil, la Virgen del Carmen.
En la parte baja los vecinos han aprovechado el tajo creado en la roca por el río para construir sus casas. Se trata de un excepcional ejemplo de un tipo de vivienda denominado “abrigo bajo rocas” que, a diferencia de otras construcciones semitroglodíticas desarrolladas en Andalucía, no excava la roca, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla la vivienda de forma longitudinal.
El más claro ejemplo de este tipo de calle son las que se encuentran en Cuevas del Sol.
Ya era al hora de comer, así que entramos en el Bar la Tasca. El sitio es muy bonito por dentro ya que está construido bajo la roca.
No comprendíamos muy bien el precio de los platos ya que cobraraban 7.50 € por un trozo de tortilla de patatas y 2 € por un flamenquín de pollo, por ejemplo.
Para ser de tapeo la mayoría de los platos, no es un sitio especialmente barato, aunque la comida sí está buena. Nosotros pedimos: flamenquín (de una curiosa forma redonda para ser un flamenquín), pinchito de pollo, presa (buenísima de sabor aunque la quemaron un poco…), pinchito de gambas y de postre, tarta de queso y tocino de cielo. Esto más tres refrescos sumaron aproximadamente 26 €.
Antes de irnos, nos acercamos a las afueras a ver la Ermita de San Sebastián (coordenadas: 36.861435,-5.183112).
Situada a las afueras del pueblo en la parte más alta de la ladera, constituye la primera edificación cristiana de la localidad tras la conquista a finales del siglo XV. De escaso tamaño y planta rectangular mantiene las características constructivas del tardo-gótico español.
Cuenta una leyenda popular que la advocación bajo la cual se coloca la ermita se debe a que, durante el asedio, la Reina Isabel dió a luz un hijo prematuro que falleció a las pocas horas de nacer, y al que bautizó como Sebastián. Sólo abre el Jueves de Semana Santa.
Setenil es de esos destinos curiosos que es imprescindible ver. Uno de esos pueblos para pasear por él ya que en apenas una hora y poco puedes visitarlo entero.
Para ver más fotos, pinchar aquí.
Para descargar el plano de Setenil de las Bodegas, pinchar aquí.
Si os ha gustado la entrada y os ha sido útil para organizar vuestro plan, agradecería mucho vuestra ayuda para el mantenimiento del blog.

Extraordinaria exposición de las visitas. ¡¡ enhorabuena…. y animo para seguir deleitándonos !!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus elogios Antonio, me halaga que te guste mi trabajo y espero darte muchas ideas para hacer planes. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pingback: RUTA DE LOS MOLINOS (OTOÑO) – SETENIL DE LAS BODEGAS | MIL PLANES