En esta ocasión, fuimos visitar el Pueblo de una amiga: Vélez-Málaga.
La mayoría conocemos este pueblo pero seguro que muchos no se lo han planteado como destino turístico. La verdad es que os sorprenderá.
Al ir en coche tuvimos que buscar un sitio donde poder dejarlo, y fue en la Plaza de San Roque.
No os aparecerá como destino a visitar en el mapa turístico, pero me encantó el obelisco de azulejos que tiene en el centro. Cada cara está dedicada a algo distinto:
A Picasso:
Pintores nacidos o fallecidos en la Axarquía:
A María Zambrano:
Al arte Mudéjar:
El primer destino a visitar fue la Plaza de las Carmelitas donde se encuentra el Ayuntamiento.
Con su precioso patio interior de columnas.
En la misma plaza se encuentra el Convento de las Carmelitas o Convento de Jesús, María y José.
Fue fundado en 1702 por la orden del Carmelo Descalzo. El convento tiene su origen en dos grandes viviendas contiguas que fueron compradas en 1699, y que sufrieron grandes reformas para quedar como edificio cerrado y uniforme para acentuar el rigor de la clausura.
En calle Romero Pozo, encontraremos una oficina de turismo. Nos atendió una chica muy amable que nos informó de los horarios de los dos principales monumentos de Vélez-Málaga.
El primero de ellos era la Ermita de los Remedios, así que nos dispusimos a visitarla, aunque de camino encontramos otros puntos destacables.
El mercado.
El convento de San Francisco.
Por su horario, deberíamos haberlo encontrado cerrado, pero esa misma tarde había un concierto solidario y estaba la orquesta tocando dentro, por lo que pudimos disfrutar de su Iglesia de estilo mudéjar renacentista.
Procede de una antigua mezquita y su fundación se debe a los Reyes Católicos.
Su construcción se realiza durante el S. XVI, y en el S. XVII están los franciscanos ocupándolo. La ocupación francesa y los desastres de la guerra obligó a los monjes a abandonar el edificio, que fue vendido en la desamortización de 1836, quedando sólo la iglesia para uso de los fieles.
Tras disfrutar de una excelente música y la imaginería de este templo, seguimos nuestro camino.
Nos encontramos con el Palacio Marqués de Beniel.
Es el edificio civil más importante de la ciudad, por su grandiosidad y belleza. Finalizó su construcción en 1609, siendo un sobrio edificio de entronque manierista de ladrillo y piedra, con una sobresaliente fachada con portada de mármol con escudos de la familia Molina Medrano.
Construido por don Alonso Molina y Medrano, pero que no llegó a habitarlo, al no tener descendencia directa. Lo heredó su sobrino el marqués de Beniel de Murcia, que siempre lo tuvo cedido como residencia de los Capitanes Generales y del Regimiento de la Costa de Granada. Hoy es sede de la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Vélez-Málaga y de la Fundación María Zambrano.
El centro del exilio estaba cerrado y nos costó la vida encontrar el Arco Mihrab. Éste se encuentra en un edificio al lado del centro del exilio pero sin ningún tipo de cartel informativo. Lo encontramos casi de casualidad.
Perteneció a una mezquita de época nazarí, y se caracteriza por una rica decoración en yeso. Se conservan aún frases que son legibles: <<Mahoma es el enviado de Dios>>, <<Dios, no hay divinidad sino Dios>>, <<Me refugio en Dios de Satanás el apedreado>>.
Por unas escaleras subimos al Parque Jardín de los Remedios.
Nos sorprende porque es un parque muy bonito.
Con unos preciosos miradores donde disfrutar de excelentes vistas de Vélez-Málaga.
Y de la Maroma.
Llegamos a nuestro destino: La Ermita de los Remedios.
Son muchas las ermitas que hemos visitado, pero de ésta sin duda me he enamorado. El pintor veleño, D. Evaristo Guerra, llevó a cabo la decoración de los muros interiores de la Ermita utilizando la técnica del fresco, pintando con su característico estilo diferentes paisajes y construcciones, lo que se ha venido a denominar la “ermita transparente”, pues en sus paredes se revela todo el contexto paisajístico y urbano de Vélez-Málaga.
Destaca en su altar mayor el camarín de la Virgen de los Remedios, patrona de la ciudad, y a quien se atribuyeron numerosos milagros que hicieron que, por petición popular, estuviera siempre expuesta.
Aparte de la belleza de esta Ermita, tiene una curiosidad más y es la leyenda que la rodea. Se dice que un pastor encontró la imagen de la virgen en el cerro en el que actualmente está enclavada su ermita, pero confundió la imagen con una muñeca y la cogió para llevársela a su hija. Durante el camino de vuelta, el pastor perdió la figura pero volvió a encontrarla de nuevo en el cerro. Varias veces intentó llevar la «muñeca» a su casa y otras tantas sucedió lo mismo: desaparecía y volvía a aparecer en el mismo sitio donde la encontró,de tal modo que consideró este hecho como algo sobrenatural y pronto se iniciaron las obras en el lugar que la imagen nunca quiso abandonar.
Volvemos sobre nuestros pasos para continuar la visita.
Pasamos por la Casa de Cervantes, actual escuela de idiomas. Según la tradición popular, se hospedó D. Miguel de Cervantes Saavedra en 1594, durante su estancia en la villa cuando era recaudador del estado para la Gran Armada de Felipe II.
Nuestro camino nos lleva hasta la Iglesia de San Juan Bautista.
Es un edificio del siglo XVI de planta basilical y estilo mudéjar que ha sufrido grandes reformas de manos de Federico Vahey, ministro de Justicia de Isabel II.
Nos sorprende muchísimo el mural que abarca todo el altar mayor.
Y la inmensa cantidad de imaginería.
Especialmente llamativa me resultó una virgen de manto fucsia y vestido muy florido. Pregunté por ella y me dijeron que pertenecía a una colección particular y que no se procesiona. Es una virgen de la Encarnación.
Salimos, y tras andar pocos metros encontramos las antiguas murallas.
Los dos siguientes destinos, el Pósito y la Fuente de Fernando VI, están actualmente en obras, por lo que apenas pudimos verlos por encima de las vallas.
Bajamos a ver el Camarín de la Virgen.
Es un pequeño templete con las imágenes de la Virgen de la Piedad y el Jesús Nazareno. Se levanta en el S. XVII y se reforma en 1778. Se erige con una clara intencionalidad escénica para recordar al caminante que el mundo y sus vidas sólo se podían interpretar bajo una visión religiosa.
Volvemos hacia atrás para subir a la Iglesia de Santa María de la Encarnación a a través de la Puerta de la Villa.
Andaremos por calles que nos transportan de un Vélez-Málaga moderno a las calles estrechas de la época musulmana.
Y cerca de la iglesia encontramos preciosos mosaicos en las calles.
La Iglesia de Santa María de la Encarnación es actualmente Museo de la Semana Santa.
En su interior encontramos un amplio escaparate de elementos de la semana santa donde hay estandartes, ropas de nazarenos y mantos de virgen…
Salimos y encontramos una bonita terraza de estética similar a un claustro.
Y un perfectamente conservado aljibe.
Podréis ver un vídeo donde se explica el porqué de la Semana Santa, su evolución a lo largo de los años y cómo se vive en Vélez-Málaga.
Nos dirigimos al segundo punto imprescindible de Vélez-Málaga: La Fortaleza.
Damos un paseo por fuera.
Aunque en realidad lo único visitable es su torre principal.
Subiremos por su interior por unas estrechas escaleras.
Y pararemos por plantas a leer los distintos carteles informativos.
Hasta llegar a la parte alta de la torre, donde disfrutamos de unas preciosas vistas y podemos identificar monumentos ya visitados:
– La Ermita de los Remedios.
– San Juan Bautista y el Pósito.
– Santa María de la Encarnación.
Al salir del castillo empezó a llover ya demasiado fuerte (llevaba la mañana chispeando a ratos), por lo que tenemos que buscar donde comer para refugiarnos de la lluvia.
Antes de comenzar a comer, pasamos por el Teatro del Carmen.
Comprobamos, además, el gusto de este pueblo por las estatuas.
Aprovechamos que estábamos allí para hacer parte de la IV Ruta de la tapa (del 6 de febrero al 1 de Marzo), donde disfrutamos de las tapas de la ruta y alguna más.
Nos quedaron algunos monumentos sin visitar ya que la lluvia no nos lo permitió, pero puedo decir que Vélez-Málaga me sorprendió muy gratamente y recomiendo sin lugar a dudas visitarlo.
Os dejo como siempre con las mascotas del pueblo.
Para ver más fotos de Velez-Málaga pinchar aquí.
Para descargar el plano del pueblo y ver los horarios de los monumentos, pinchar aquí.
Visita realizada el 07/02/2015
Si os ha gustado la entrada y os ha sido útil para organizar vuestro plan, agradecería mucho vuestra ayuda para el mantenimiento del blog.
