Este pueblo es conocido por su castillo, uno de los más bonitos y mejor conservados de toda Andalucía. En esta ocasión, aparte del castillo, quisimos conocer el resto del pueblo.
Nuestro primer destino es la Iglesia de la Inmaculada Concepción, con la esperanza de encontrarla abierta, pero antes pasamos por la Capilla del Convento.
La Iglesia de la Inmaculada Concepción es una iglesia de la época barroca, aunque ha sufrido numerosas reformas posteriores.
Llaman la atención sus cúpulas azules sobre el altar.
Y la inmensa cantidad de imaginería que posee.
Seguimos hasta la Plaza de la Constitución, donde se sitúan el Ayuntamiento y la Casa Señorial del Ateneo.
En la pared contigua al Ayuntamiento encontramos numerosas manos de colores. Supongo que corresponde a alguna actividad infantil.
Después subimos a la Fuente de la Plaza Juan Merinas Cuestas, con una estética en curva con macetas que la hace un rincón encantador.
Camino de la ermita del Rosario pasamos por la Casa Paco Morán (famoso humorista fallecido en 2012).
La Ermita del Rosario se trata de una iglesia de planta de cruz latina, dedicada hoy a la Virgen del Rosario. Está cerrada ya que no sigue un horario de misas.
Continuamos la visita hacia la Plaza del Santo, que salvo una fuente, poco más tiene que ver.
Nos disponemos a ver los miradores principales el pueblo: Mirador del Ribazo y Mirador de Pairejas. El primero no tiene más que vistas a un edificio (no sé si antaño se veía otra cosa); el segundo son vistas de la vía del tren… Esto hace que nos quedemos sin ganas de ir a visitar otras plazas del pueblo (como la de 1 de Mayo, Salvador Allende)…
Por último visitamos el Portus Romano, que es uno de los vestigios romanos más importantes del término municipal. Tenemos que pasar por debajo de las vías del tren.
Y tras un paseo de unos minutos a la vera del tren.
Llegamos a un antiguo edificio romano. Sorprendentemente no hay cartel que explique qué es ese edificio.
Tras la visita del pueblo subimos a ver el castillo, que se ha hecho especialmente famoso últimamente por ser escenario de la 7º temporada de la exitosa serie Juego de Tronos.
Concretamente, el Castillo de Almodóvar dio vida a dos reinos diferentes. Por un lado, las mazmorras del castillo fueron parte del Reino de Roca Casterly. Sin embargo, la fortaleza en su totalidad escenificó al Reino de la Casa Tyrell, Altojardín.
El Castillo de Almodóvar es una fortaleza de origen árabe edificada en torno al año 740 sobre una antigua edificación de épocas primitivas, tiene sobre sus espaldas años de historia y batallas, y muchos reyes y personajes históricos han vivido en él. Para conocer más de su historia, os aconsejo visitar la página del Castillo de Almodóvar donde podréis conocerla más a fondo, además de ver horarios, precios y eventos: www.castillodealmodovar.com
Si vais a visitarlo preparaos para subir y bajar muchos escalones altísimos, pero también para disfrutar de uno de los castillos más bonitos de toda Andalucía.
La visita puede dividirse en dos partes: la parte baja donde podemos visitar diversas habitaciones, y la parte alta que consiste en subir a las torres.
En la parte baja están:
La sala del Armero.
El Vestidor del Rey.
La capilla.
Es de planta octogonal y su bóveda está soportada por ocho columnas de piedra caliza con capiteles.
La imagen pertenece a la Santísima Virgen del Rosario (patrona de Almodóvar).
La taberna, donde se puede desayunar y almorzar.
En la parte alta son muchas las torres a visitar.
La Torre Escucha: orientada al oeste y cuya misión era la vigilancia nocturna (de ahí su nombre). Es la más pequeña de las torres aunque tiene unas preciosas vistas.
La Torre Escuela: es la torre mas alta después de la del Homenaje y vigila en Noroeste. Debe su nombre es porque en 1513 el castillo se entrega al Maestre de la Orden de Calatrava. Por su parecido fonético, los habitantes del pueblo cambian la palabra «Maestre» por «maestro», y por su relación de significados se pasa de «maestro» al de «escuela».
La Torre Redonda: caracterizada por la multitud de formas que mezcla: cuerpo cilíndrico, base cuadrada, planta con arco de herradura.
La Torre Cuadrada: junto con la del homenaje, son las únicas que conservan pinturas de la Edad Media.
Tras esta torre llegamos a una exposición muy interesante de espadas.
La Torre de las Campanas: aún conserva todo igual que la construida en el siglo XIV. Especialmente llamativa la rejilla que han colocado en una de las esquinas que da mucha sensación de altura.
La última es la Torre Homenaje: la mayor y más bonita de todas, y en cuyo interior se encuentran las mazmorras.
A destacar el precioso balcón que tiene para poder asomarse.
Las mazmorras están ambientadas con muñecos para introducirnos en el ambiente de la época.
En el centro de la habitación hay un foso con restos de esqueletos.
Aparte de los carteles informativos, a las en punto y a las y media de cada hora proyectan en algunas de las torres vídeos explicativos.
Nosotros pasamos unos 50 minutos de visita, pero podéis dedicar fácilmente una hora o más.
Almodóvar del Río como pueblo, la verdad es que no merece mucho la pena visitarlo, pero el Castillo es un imprescindible si os gusta la época medieval y este tipo de fortificaciones, ya que es un edificio muy bien restaurado y que conserva la magia de aquel entonces.
Para ver el plano del pueblo, pinchar aquí
Visita realizada 08 Diciembre de 2014
Si os ha gustado la entrada y os ha sido útil para organizar vuestro plan, agradecería mucho vuestra ayuda para el mantenimiento del blog.

Hemos visto el comentario dejado en nuestra web sección de historia.
No tenemos problema en aprobar su comentario para que su web sea visible en la nuestra, pero por favor, lo aprobaríamos en el caso de que edite la entrada de su blog, de forma que no quede en un «pinchar AQUÍ», sino que sea visible toda nuestra URL directamente «www.castillodealmodovar.com», no embebida dentro de la palabra AQUÍ ni señalando al apartado concreto, sino dirigiéndola directamente al portal principal.
En caso de duda o para la confirmación de que está de acuerdo con esto, y así podremos aprobar su aportación, ya que sino no sabremos si está conforme o no, dirijase a la dirección de correo electrónico a la que va adjuntada este mensaje.
Un saludo y gracias.
Me gustaMe gusta
La verdad, lo han deteriorado.con el jodido consumismo turístico,
Este no es el castillo que yo escalaba en mi niñez,ni tiene ese misterio de antaño.
En fin todo sea por los puestos de trabajo para el pueblo.
Jose.
Me gustaMe gusta
Sinceramente, no conocía el estado del castillo antes. He visitado muchos (sobre todo en Málaga) y se encuentran completamente ruinosos. He visto otros también que no han respetado la estética original del castillo y se ven extraños. Creo que el Castillo de Almodóvar ha sabido unir la restauración con el alma del castillo. Obviamente, para gustos colores. Un saludo José.
Me gustaMe gusta