El hecho de nombrar esta entrada como “1ª parte” es porque, para mi sorpresa, y a pesar de haber escrito a la oficina de turismo de Alhama mencionando mi intención de ir en fin de semana, nos enteramos que la mayor parte de los monumentos están cerrados al público los domingos…
Por tanto, visitamos lo principal del pueblo, y dejaremos el resto para un día de los que hay programada visita puesto que muchos de los momentos solo se pueden ver con sus visitas guiadas ya que ellos tienen las llaves.
Una vez superado el palo, nos dispusimos a recorrer el pueblo. Empezamos por el Paseo del Cisne donde se encuentra el castillo, la oficina de turismo y la iglesia del Carmen.
El castillo, solo se puede visitar en los horarios que ellos establecen (martes, jueves y sábado a las 12.00) así que tuvimos que conformarnos con verlo desde fuera.
Justo al lado encontramos la oficina de turismo a la que os aconsejo que vayáis, al menos, por tener un plano del pueblo (aunque os lo adjunto al final del post) ya que en la oficina os dan uno en tamaño A-3 que siempre es mas cómodo para ver el nombre de las calles.
Nada mas salir de la oficina de turismo tenemos la iglesia del Carmen (cerrada como casi todas las iglesias) y que pertenece al antiguo convento de las Carmelitas Descalzas.
Justo enfrente de la iglesia encontramos una fuente que me resultó muy llamativa por el agua de dos colores que tenía. Pero tras mucho buscar e informarme, simplemente es que han echado algo para darle color.
Visitada estos tres monumentos que se encuentran juntos, subimos por Calle del Castillo y después Calle de las Parras para ver la iglesia Mayor de Santa María de la Encarnación que estaba llamando a misa.
Por fuera es la típica iglesia medieval de piedra y sin ventanas. Por dentro tiene unos bonitos techos abovedados y cruzados por nervios grises. En si iglesia es bastante sobria pero llama la atención encontrar los emblemas de los reinos de Castilla y Aragón.
Al salir de la iglesia, seguimos bajando y llegamos a la antigua cárcel. Es un edificio bastante pequeño porque, según nos comentaron, era un sitio de paso hasta las cárceles de Granada o de Málaga, por lo que los presos estaban poco tiempo allí. Hoy en día, además de explicarnos su función como prisión y contarnos, en primera persona, la historia de alguno de sus presos, es un centro de interpretación sobre el pueblo de Alhama, acercándonos así su cultura y tradiciones.
En el sótano de dicho edificio encontramos una estancia que pretende imitar el efecto de un terremoto y que, mediante un vídeo, recuerda el terrible terremoto que sufrió este pueblo en 1884 y varios de los terremotos mas devastadores del mundo a lo largo de la historia.
Tras la visita a la cárcel, bajamos a calle llana desde donde tenemos unas bonitas vistas del acueducto y del tajo
Vamos en busca de la iglesia de las Angustias, la cual me resultó muy interesante al leer en el plano que es una iglesia del siglo XVII. Cual es mi sorpresa al comprobar que está completamente en ruinas e incluso amurallada para no poder pasar. Eso no me amilana y con la ayuda de Miguel escalo el muro y entro en su interior.
En su día debió ser una bonita iglesia según se ve en el resto de las pinturas y sus bóvedas. Hoy solo queda un resto casi entero derruido.
Nuestro siguiente destino son las mazmorras, muy publicitadas con espectaculares fotos, pero que al llegar, están en obras… Esperemos que cuando volvamos a hacer la visita guiada ya esté listo. Solo podemos verlo desde las rejas.
Volvemos sobre nuestros pasos para buscar el Hospital de la Reina. Según leímos fue el primer hospital de Sangre de Reino de Granada, hoy encontramos en sus caballerizas un centro de artesanía Local.
Por último, destacar la belleza de algunas de sus calles con adoquines perfectamente cuidados, o estrechas con escalones blancos
A pesar del chasco, es un destino al que quiero volver para visitar lo que quedó pendiente, aunque seguramente volvamos en alguna ruta motera.
(Actualización:
Tardamos bastante en volver, y es que no lo hicimos hasta años 6 después y no en moto sino con un peque: Alhama de Granada 2º parte)
Para ver más fotos, pinchar aquí.
Para descargar el plano del pueblo, pinchar aquí.
Si os ha gustado la entrada y os ha sido útil para organizar vuestro plan, agradecería mucho vuestra ayuda para el mantenimiento del blog.
